![]() |
Andrea Mantegna, 1431-1506, principios del Renacimiento, escuela florentina, italiano, Muerte de la Virgen, 1461. óleo sobre panel, 54 x 42 cm, Museo Nacional del Prado, Madrid. Imagen bajada de Wikipedia |
viernes, 8 de marzo de 2013
Andrea Mantegna
La ideología y conocimiento
Ideología en imágenes y conocimiento
Uno de los problemas con que tropezará toda teoría
de la historia del arte es el de la ideología en imágenes como forma de
conocimiento.
Señalemos una primera confusión entre el
conocimiento que nos procuran unas obras y los conocimientos requeridos para el
ejercicio del oficio del artista. Una segunda confusión reside en la concepción
normativa del papel educativo que las artes “deberían” desempeñar y el papel
educativo para que las artes “deberían” desempeñar y el papel que las artes
desempeñan en realidad.
Una concepción limitativa de lo que es “el arte”
no puede siquiera plantear el problema de su relación con el conocimiento. Las
imágenes de los pintores “clásicos” o “románticos” que “nos embriagan de
ilusiones”, quedan automáticamente descartadas en lugar de ser analizadas.
Una tercera confusión que hay que señalar es la
identificación de la producción de imágenes con las imágenes consideradas como
“obras maestras”. Las consecuencias de esta identificación son de importancia.
Se trata, en efecto, del principio fundamental de la ideología estética
burguesa subyacente a todas las variantes de la ideología burguesa del arte. Al
“arte” pertenecen todas las imágenes, ya se consideren como “grandes” o
“menores”, sin excepción alguna. En primer lugar, remplacemos “arte” por
“producción de imágenes”, este es un término empírico que remite al “hecho” de
la producción de ciertos objetos tri o bidimensionales, sobre los cuales se
puesto de diversas maneras, “líneas” y “colores”. En cambio por ideología en
imágenes entendemos lo que es la característica esencial de los “objetos”, de los “hechos” que pertenecen al
dominio de la producción de imágenes. Toda imagen, ya esté considerada como
“grande” o “menor”, pertenece a una ideología en imágenes colectiva sin dejar
de tener características singulares y únicas. Entonces, la relación entre la
producción de imágenes y la ideología en imágenes es la relación entre
determinada categoría de productos y su esencia.
Nicos Hadjinicolaou
(fragmentos)
Historia del arte y
lucha de clases,
Siglo XXI editores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)